Normativas locales en odontología

FEV RIPS en Colombia: ¿Cómo adaptarte a la normativa y evitar sanciones en tu clínica dental?

FEV RIPS en Colombia: ¿Cómo adaptarte a la normativa y evitar sanciones en tu clínica dental?

Si tienes un consultorio dental en Colombia, los FEV RIPS ya son una realidad y cumplir con esta normativa es obligatorio. Este nuevo modelo de registro y facturación ha cambiado la forma en que los odontólogos reportan sus servicios, integrando los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) con la Factura Electrónica de Venta (FEV).

Este cambio no es opcional. Desde el 1 de abril de 2025, todos los odontólogos, clínicas dentales y prestadores de baja complejidad deben generar y reportar los RIPS en el nuevo formato. Si aún no has hecho la transición, es importante que tomes acción cuanto antes para evitar sanciones y problemas en tu facturación.

Aquí te explicamos qué son los FEV RIPS, cómo te afectan y qué debes hacer ahora mismo para estar al día con la normativa.

¿Qué son los FEV RIPS y por qué son obligatorios?

Los FEV RIPS es la nueva forma en la que los odontólogos deben registrar y reportar los servicios de salud o tratamientos prestados a sus pacientes. Combina dos elementos esenciales:

  • RIPS: Registra cada procedimiento odontológico realizado, incluyendo diagnóstico y costos.
  • FEV: Es la Factura Electrónica de Venta que respalda fiscalmente los servicios prestados.

Antes, estos dos sistemas funcionaban por separado. Ahora, deben estar integrados, garantizando mayor control, transparencia y eficiencia en la gestión de datos de salud.

Este modelo es obligatorio y su validación está a cargo del Ministerio de Salud, quien revisa el reporte a través de su validador oficial antes de que puedan ser considerados válidos.

¿Qué cambios trae los FEV RIPS según las resoluciones 2275 y 1884?

Las Resoluciones 2275 de 2023 y 1884 de 2024 introdujeron ajustes clave en el proceso de facturación en el sector salud, incluyendo la odontología.

Los RIPS ahora se generan en formato JSON

Olvídate de los archivos .txt. Ahora, los RIPS deben transmitirse en formato JSON, lo que mejora la interoperabilidad con otros sistemas de salud y agiliza el intercambio de datos.

Código Único de Validación (CUV)

Cada registro debe incluir un CUV, un código que valida que la información cumple con los estándares establecidos por el Ministerio de Salud.

Plazo límite para odontólogos: 1 de abril de 2025

Desde esa fecha, todos los consultorios odontológicos deben reportar los servicios prestados usando FEV RIPS. Si aún no lo estás haciendo, es importante que actúes cuanto antes.

Este cambio impacta directamente en la forma en que los odontólogos gestionan su consultorio. Reportar los servicios con el nuevo modelo ya no es opcional, y no cumplir puede traer consecuencias que afectan tanto lo legal como lo operativo.

Si no generas ni reportas los FEV RIPS de forma correcta, podrías enfrentarte a sanciones por parte del Ministerio de Salud o problemas en la trazabilidad de tu facturación. Además, usar un sistema no compatible puede causar errores que afecten tu operación diaria.

¿Cuándo comenzó la vigencia del FEV RIPS para odontólogos en Colombia?

La implementación del FEV-RIPS en Colombia ya está en marcha y es obligatoria para todos los consultorios odontológicos habilitados, según su nivel de complejidad:

  • Prestadores de mediana complejidad (clínicas odontológicas con especialidades): La exigencia de cumplir con el FEV-RIPS comenzó el 1 de febrero de 2025, tras una fase de pruebas que tuvo lugar entre diciembre de 2024 y enero de 2025.
  • Prestadores de baja complejidad (consultorios de odontología general, profesionales independientes): La implementación obligatoria inició el 1 de abril de 2025, luego de una fase preparatoria desarrollada entre febrero y marzo de ese mismo año.
Consulta aquí el cronograma actualizado de fechas para la implementación de la Resolución 2275 de 2023.

¿Qué implican los FEV RIPS para tu consultorio dental?

Aunque este nuevo modelo puede parecer complejo al inicio, también representa una oportunidad para mejorar la forma en que gestionas tu práctica. Al implementar el FEV RIPS correctamente, tu consultorio puede volverse más eficiente, organizado y alineado con los estándares actuales del sistema de salud.

Entre sus principales beneficios está la reducción de trámites manuales, ya que todo se realiza de forma digital, lo que ahorra tiempo y minimiza errores. También garantiza el cumplimiento normativo ante el Ministerio de Salud, evitando sanciones y validando tus procesos de facturación. Además, tener registros unificados te permite tener mayor control sobre los servicios prestados y una mejor organización de la información.

Por supuesto, adaptarse trae algunos desafíos. Requiere contar con un software compatible que permita generar y enviar los FEV RIPS en el nuevo formato. También es importante capacitar a tu equipo para que comprendan cómo manejar el sistema, y ajustar algunos procesos internos para alinearse con la nueva manera de registrar y reportar cada servicio. Sin embargo, con las herramientas adecuadas, esta transición puede ser más sencilla de lo que imaginas.

También te puede interesar: Transformación digital para tu consultorio dental 

¿Cómo adaptarte a los FEV RIPS sin complicaciones?

Si todavía no has implementado los FEV RIPS en tu consultorio dental, aquí tienes tres pasos esenciales para ponerte al día:

  1. Usa un software de gestión odontológica compatible
    Tu sistema debe ser capaz de generar RIPS en formato JSON y transmitirlos correctamente a la DIAN.
  2. Capacita a tu equipo
    Si tienes asistentes o personal administrativo, es fundamental que conozcan cómo gestionar el nuevo modelo de facturación.
  3. Mantente informado
    Las regulaciones pueden seguir evolucionando. Asegúrate de seguir fuentes oficiales y actualizar tu sistema constantemente.

Cuanto antes hagas esta transición, más rápido evitarás problemas operativos y sanciones.

Dentalink: La forma más fácil de cumplir con el FEV-RIPS

En Dentalink, sabemos que adaptarse a nuevas normativas puede parecer un reto, pero no tienes que hacerlo solo. Nuestro software odontológico está diseñado para ayudarte a cumplir con los FEV RIPS de forma práctica, segura y sin complicaciones.

Con Dentalink puedes:

  • Generar y transmitir los FEV RIPS en formato JSON a través del validador del Ministerio de Salud.
  • Integrar automáticamente la Factura Electrónica de Venta con tus servicios odontológicos.
  • Automatizar tu facturación y optimizar la gestión de tu consultorio para que ganes tiempo y evites errores.

Además, te ofrecemos todo el acompañamiento que necesitas:

  • Herramientas de capacitación como ebooks, guías prácticas y recursos actualizados.
  • Asesoría personalizada, para que nunca estés solo ante dudas o cambios normativos.
  • Soporte continuo para tu equipo, ayudándote a adaptarse rápidamente a la nueva normativa.

Si aún no estás usando un sistema compatible, el momento de actualizarte es ahora.

Solicita una demo con Dentalink aquí.

Conclusión

Los FEV RIPS ya son obligatorios para los consultorios odontológicos en Colombia, y adaptarse no es solo una exigencia normativa, sino una oportunidad para mejorar tu gestión clínica y administrativa. No cumplir puede traer sanciones y complicaciones operativas que afectan tu día a día.

Contar con un sistema que te ayude a generar y reportar los FEV RIPS correctamente, como Dentalink, facilita esta transición y te asegura cumplir con los lineamientos del Ministerio de Salud sin complicarte. La automatización y el soporte adecuado marcan la diferencia.

Si aún no has dado el paso, este es el mejor momento para hacerlo. Con las herramientas adecuadas y un equipo que te respalde, puedes implementar el FEV RIPS de forma rápida, segura y con la tranquilidad de estar haciendo las cosas bien.

Suscríbete al newsletter

Recibe las últimas tendencias y promociones en odontología directamente en tu correo.

Suscríbete al newsletter

Recibe las últimas tendencias y promociones en odontología directamente en tu correo.